In

Cronología del 9 de Enero de 1964.

Relaciones Panamá-USA «EXPRESS»

La República de Panamá🇵🇦 y los Estados Unidos de América🇺🇸 tienen una larga y complicada historia llena de amor, odio, intrigas y mucho drama.  Esta tóxica relación tiene tanta historia que en las escuelas se daba la materia «Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos» que por alguna razón dejaron de dar (y que supuestamente el Ministerio de Educación va a retomar este año).  Pero de aquí a que a eso pase te presento Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos EXPRESS, un resumen que podrás leer en lo que duran tres canciones del nuevo álbum de Bad Bunny.

Hoy te cuento todo lo que pasó el 9 de enero de 1964 (con un poco de antecedentes).

1904 – 1914. LA ZONA.  Durante los tumultuosos días en que se levantaban las esclusas titánicas del Canal de Panamá, también se alzó, como un fantasma sigiloso, la Zona del Canal: una franja de tierra que partió en dos el alma de la nación, separando a los panameños de los norteamericanos con una escuálida pero implacable cerca.    

Kilómetros y kilómetros de cerca dividían a Panamá de LA ZONA.  Nótese como los panameños le daban la función de tendedero de ropa.  ¡En tu cara USA!

Los Zonians: Los habitantes de este nuevo barrio norteamericano en suelo panameño serían conocidos como los zonians quienes vivían un sueño americano tropical beneficiados con todo el chen chen que el Canal del Panamá aportaba a los Estados Unidos ya que para ese tiempo Panamá no recibía ni un un f*ckin real del Canal.  Algunos zonians provocarían el desastre que ocurrió el 9 de enero de 1964… pero eso lo cuento más adelante.

Miles de panameños no tenían ni idea lo bien que se vivía dentro de LA ZONA: cómodas casas, educación de primer mundo, clubs sociales, clubs deportivos, piscinas. Todo esto gracias al chen chen que venía del Canal de Panamá. ¿Y los panameños? Comiéndose un cable.

1958. «El que siembra banderas, cosecha soberanía»: Con el paso de los años fue creciendo una tensión entre los panameños que se sentían “congueados” y ocupados. Para el año 1958 los panameños exigieron, que como mínimo, la bandera panameña ondeara junto a la estadounidense en la Zona del Canal.  Ese año un grupo de estudiantes universitarios panameños hastiados y sin miedo realizaron de forma pacífica una siembra de banderas panameñas  en puntos claves de la Zona del Canal en lo que se conoció como  “Operación Soberanía”.      

Flor del barriooooo… hermaniiiiitooooo

1959. Un año después de la Operación Soberanía, un grupo de panameños, bandera en mano, marcharon hacia la Zona del Canal con el propósito de entrar a la misma ZONA cosa que fue prohibida por el gobernador de la zona.  Se dieron enfrentamientos entre panameños y policías zonians.

1962.   El 13 de junio de 1962, después de arduas negociaciones y bajo la sombra del contexto global de la Guerra Fría, el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, accedió a firmar un comunicado conjunto con Panamá. En este texto, se reconocía, al menos en teoría, que la bandera panameña🇵🇦 podría ondear junto a la estadounidense en los territorios de la Zona del Canal.  

«Con esta firmita estoy seguro que todo se soluciona ya. Easy peachy».

1963. El acuerdo tomó una forma más concreta: en diecisiete puntos estratégicos de la Zona, las dos banderas ondearían juntas, como un símbolo de coexistencia pacífica. Sin embargo, lo que parecía un triunfo diplomático era, en realidad, un espejismo. En el terreno, la resistencia de los zonians y la burocracia gringa convirtieron aquel gesto en poco más que una promesa incumplida. Hasta que los panameños dijeron:  ¡Basta!

🇵🇦🇵🇦🇵🇦🇵🇦 Llegamos al año 1964 🇵🇦🇵🇦🇵🇦🇵🇦

1 de enero:  Sería el primer día que se izaría la bandera en la Zona pero no pasa nada.

3 de enero: Un policía zonian  izó la bandera norteamericana sin sumar la bandera panameña, frente al monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa, considerado un sitio civil.

7 de enero: En un acto de total desafío y provacación, los estudiantes zonians de la Balboa High School izaron la bandera de los Estados Unidos sin la bandera panameña. Un coraje colectivo tomó posesión de todos los panameños.  (Algo así como cuando en el 2023 la Asamblea Nacional aprobó de forma inmediata el contrato minero y el expresidente Cortizo la firmó a la velocidad de la luz.  Coraje colectivo nacional).

9 de enero 4:00 p.m: Estudiantes del Instituto Nacional caminaron hacia la Balboa High School. Llevaban en sus manos una bandera panameña que, a cada paso, parecía hacerse más grande, más pesada, más importante.

Cuando los jóvenes panameños llegaron al colegio, los esperaba una muralla de rostros hostiles: estudiantes zonians que veían la bandera panameña como un intruso en su territorio. Un forcejeo, un grito, un desgarrón… La bandera panameña fue rota. Aquella afrenta, más que un acto de agresión, fue una profanación, y el aire se llenó de un silencio que anunciaba tormenta.

La Ciudad de Panamá estalla. Como si el alma de todo un pueblo hubiera despertado al mismo tiempo, la noticia recorrió las calles, entrando en cada hogar. Miles de panameños marcharon hacia la Zona del Canal, exigiendo justicia, soberanía y respeto. Lo que empezó como una protesta pacífica pronto se convirtió en un campo de batalla.

Cae la noche. La sangre de los jóvenes se mezcló con el suelo de la patria. Algunos murieron con la bandera todavía en las manos, otros con los ojos fijos en un futuro que ya no verían.  En total 22 panameños pierden la vida entre ellos Arcadio Arosemena, el líder.

Esta es la lista completa de  Mártires de la Patria del 9 de enero de 1964:  Ascanio Arosemena Chávez, Gonzalo Antonio Crance Robles, Teófilo Belisario De La Torre Espinosa, Jacinto Palacios Cobos, Alberto Oriol Tejada, Ezequiel Meneses González, Luis Vicente Bonilla Cacó, José Enrique Gil, Alberto Nicholas Constance, Víctor Manuel Iglesias, Rodolfo Sánchez Benítez, Víctor Manuel Garibaldo Figueroa, Gustavo Rogelio Lara, José Del Cid Cobos, Ricardo Murgas Villamonte, Rosa Elena Landecho, Ovidio Lizandro Saldaña Armuelles, Estanislao Orobio Williams, Maritza Ávila Alabarca, Carlos Renato Lara, Evilio Lara, y Celestino Villarreta,

10 de enero de 1964. El gobierno panameño, como un padre herido por la pérdida de sus hijos, rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Fue un acto que no solo cerró una puerta, sino que abrió otra: la del camino hacia la soberanía total sobre el Canal.  Pero esa es otra historia que te contaremos en otra entrega de Relaciones Panamá – Estados Unidos Express.

🎶 ¡Colonia Americana NO! 🎶

 

¿Qué te parece?

25 Points
Upvote Downvote

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *